Todos hemos oído hablar de los exámenes de Cambridge con el “First” (First Certificate in English) a la cabeza. Pero realmente ¿qué significan estos términos? y ¿para qué sirven estos títulos? Aquí intentaré dar una breve explicación a modo de introducción al mundo de los exámenes de inglés de Cambridge.
Los exámenes de Cambridge están ligado al Marco común Europeo de referencia para las lenguas (MCER) de la Comisión Europea. El MECR está divido en seis niveles:
Usuario básico:
Nivel A1 – acceso
Nivel A2 – plataforma
Usuario independiente:
Nivel B1 – umbral
Nivel B2 – avanzado
Usuario competente:
Nivel C1 – dominio operativo eficaz
Nivel C2 – maestría
Los examenes Cambridge de inglés general están ligados a los niveles del MECR en la siguiente forma:
A1 – no hay examen
A2 – Cambridge KEY (antes Key English Test)
B1 – Cambridge PET (antes Preliminary English Test)
B2 – First Certificate in English (FCE)
C1 – Certificate in Advanced English (CAE)
C2 – Certificate of Proficiency in English (CPE)
En todos los exámenes tendrás pruebas de expresión y comprensión oral y escrita, gramática y vocabulario.
Quizás el examen de inglés general más famoso es el de First Certificate in English (el “First”). El nivel del First está reconocido como el nivel para poder vivir y trabajar con soltura en el extranjero.
Si eres profesor en la Comunidad de Madrid, el nivel B2 es el nivel que debes acreditar para poder acceder a la prueba de Habilitación Lingüística y también sirve como créditos en algunas universidades.
El FCE consta de cinco partes:
I – Reading (comprensión de textos escritos)
II – Writing (expresión escrita)
III – Use of English (gramática y vocabulario)
IV – Listening (comprensión oral)
V – Speaking (expresión oral)
El Certificate in Advanced English (CAE) certifica el nivel C1 en el MECR. Este nivel es el que un profesor necesita acreditar para poder impartir sus clases en inglés en un instituto bilingüe. Es también en nivel requerido para emigrar a algunos países anglohablantes como Australia o Canadá.
El CAE también consta de cinco partes igual que el FCE – la diferencia es el nivel de dificultad de los textos a leer o escuchar:
I – Reading (comprensión de textos escritos)
II – Writing (expresión escrita)
III – Use of English (gramática y vocabulario)
IV – Listening (comprensión oral)
V – Speaking (expresión oral)
El siguiente examen es el Certificate of Proficiency in English (CPE). ¡Estas ya son palabras mayores! Este es un examen de un nivel muy alto de inglés donde falta poco para ser considerado bilingüe. Es un examen más académico que los demás exámenes. Recién reformado, el CPE consta de cuatro partes:
I – Reading and Use of English (comprensión de textos escritos, gramática y vocabulario)
II – Writing (expresión escrita)
III – Listening (comprensión oral)
IV – Speaking (expresión oral)
¿Cuánto tiempo debo invertir antes de intentar un examen de estas características?
Obviamente esto depende de cada individuo y su tiempo disponible para el estudio y sus dotes para asimilar un idioma extranjero pero en líneas generales se puede hablar de lo siguiente:
A2 aproximadamente 180–200 horas guiadas (en clase)
B1 aproximadamente 350–400 horas guiadas (en clase)
B2 aproximadamente 500–600 horas guiadas (en clase)
C1 aproximadamente 700–800 horas guiadas (en clase)
C2 aproximadamente 1.000–1.200 horas guiadas (en clase)
Debemos añadir también, horas dedicadas a estudio personal e individual haciendo ejercicios para practicar gramática, etc., leer o escuchar.
Al igual que cualquier titulo, los exámenes oficiales de Cambridge, sirven para abrir puertas en entrevistas, conseguir becas, estudiar etc. No tienen “fecha de caducidad” pero si no sigues practicando y usando el idioma a diario, se pierde.
Giles Perry
Jefe de estudios de Lingua Viva y examinador oficial de Cambridge.